Un equipo muy especial.
Deportes. Comedia, dramática.
Directora: Penny Marshal. 1992.
ENTREMOS AL DIAMANTE
Quiero iniciar el presente análisis sobre tres películas de beisbol (pero en especial de“Un Equipo Muy Especial”) al definir cuál es la condición que, en lo personal, me llevó a la interpretación de este filme.
En primer lugar, es porque desde hace más de una década, mi interés como periodista de deportes se ha centrado en el estudio de las mujeres en dicho ámbito.
He descrito las múltiples barreras a las que se enfrentan (y en distintas disciplinas) y cómo es que han tenido que romper desde su condición de mujeres el papel que la sociedad indica que es lo propio para ellas.
Esta práctica la he llevado a cabo mediante la creación de este espacio precisamente, el de Diosas Olímpicas, justo en el que hoy me visitas y que me sirve para difundir lo que acontece con las mujeres en los deportes al igual que mis colegas que, como yo, pero con voz propia, desean sembrar semillas de cambio.
UN EQUIPO MUY ESPECIAL
En segundo lugar, quiero dejar claro que hasta ahora no he visto ninguna película que se le parezca (y paso directo a hablar de ésta), pues el relato de Penny Marshall, (directora) está basado en la vida real y aunque está filmada en 1992, trata sobre un contexto muy peculiar de la segunda guerra mundial:
“En 1943, mientras los hombres estaban en la guerra, el beisbol estuvo a punto de desaparecer. Se formó entonces una liga femenina que intentaba captar la atención del público.
Dottie y Mae (hermanas) formaban parte de uno de esos equipos femeninos que debían demostrar que eran capaces de competir y luchar como hombres. Lo peor era que tenían que soportar a Jimmy, un sarcástico y alcohólico entrenador”.
De ahí que el título “Un equipo muy especial” sugiera que precisamente en esa época era difícil que las mujeres fueran representadas por otras en las canchas, es decir, la sociedad norteamericana estaba todavía más preocupada por la liberación sexual de las mismas pues lo veían como una amenaza para la institución de la familia.
En el título aparece el adjetivo “especial” por eso y porque también cabe el doble sentido de cómo la misma acción de salir de sus casas e ir a probarse, volvía a las jugadoras muy “especiales” pues un grupo de mujeres religiosas acude a radio para decir que se han “masculinizado” y que podrían ser una mala influencia para las demás.
De hecho, en el inicio de la película, Dottie acude a una premiación de reconocimiento por su trayectoria y es cuando comienza a recordar esos días “especiales” para ella.
EL SIGNIFICADO DE SER MUJER
La escena cronológica salta al pasado cuando se ve junto a su hermana Mae en un campo de beisbol en pleno juego y competencia entre sí mismas para ver quién es mejor, luego se van a casa a ordeñar las vacas cuando aparece el cazatalentos que las quiere llevar a probarse a Chicago. Pero Dottie responde “soy casada” y da la idea de que ella misma encaja en “lo propio” de las mujeres de esa época.
Sin embargo, cuando llega al equipo (junto con Mae), se da cuenta que hay más mujeres que se han desajustado del ideal social, así como del significado de ser “mujeres” y que sus expresiones y movimientos corporales pertenecen más a los de aquellas que van rompiendo con el estereotipo convencional de quienes se quedan a tejer, lavar y cocinar en sus casas.
Un ejemplo es Madonna, quien más adelante explica (cuando ve amenazada la existencia del conjunto) que prefiere jugar beisbol a trabajar en un bar donde tiene que soportar que los hombres “la manoseen”.
UN EQUIPO MUY ESPECIAL

PRUEBA SUPERADA
A partir de ahí, la película lleva una estructura narrativa mítica una vez que presentan los distintos perfiles de las jugadoras:
Algunas son más vanidosas, otras más rudas, incluso Evelyn que es madre y lleva a su hijo a los entrenamientos, comienza la aventura del conjunto que tiene como reto sobresalir entre las aficionadas y aficionados quienes -sobre todo- no creen que ellas sepan o puedan jugar.
Tras superar la prueba y demostrar que además de jugar, saben dar espectáculo, (como cuando Dottie cacha la pelota mientras hace un split en el piso), viene la ruptura entre las hermanas pues los celos y la competencia entre sí mismas se vuelve a hacer presente.
«SOLO SON MUJERES»
Asimismo, Dottie quiere irse con su esposo quien regresa de la guerra, pero el entrenador (Tom Hanks), que en un inicio tampoco creía en ellas porque “solo son mujeres”, logra resolver las complicaciones para volverse aliado y llevarlas a la gran final.
El sacrificio termina con la victoria de Mae, un triunfo que da cuentas de haber superado su propia batalla pues siempre se sintió inferior a su hermana mayor Dottie como lo dijo al principio en tono sarcástico:
“¿Por qué no le pides a tu hermana que te enseñe?, ¿por qué no eres hermosa como tu hermana?”.
La película es de por sí melodramática-moralizante, pues además de la relación entre hermanas, los dueños del equipo se empeñan en crear comerciales para mostrar que ellas son “chicas del diamante”, “son damas con estilo” y el ejemplo es cuando presentan a Betty Espaguetti:
“Con su marido en el pacífico” (dice el comercial), “Betty Horn pasa su tiempo libre cocinando pastas y tejiendo”.
EL JUEGO DE LA FORTUNA
Por otro lado, existen dos películas que pueden relacionarse de manera intertextual implícita en cuanto a las similitudes de los cazatalentos, así como a la relación familiar dentro del beisbol:
El Juego de la Fortuna (Bennet Miller-2011, también caso de la vida real) y Las Curvas de la Vida (Robert Lorenz-2012), ambas filmadas casi veinte años después que Un Equipo Muy Especial.
En Un Equipo Muy Especial el cazatalentos es un hombre (cínico, patán y machista) que llega a buscar a Dottie a nombre del fabricante de chocolates Harry, (Walter Harry) y le ofrece $70 dólares a la semana, porque “la nación te necesita no solo sabes jugar… además eres linda…”.
Asimismo, le responde cuando ella dice ser “casada”:
“Relájate solo se mira y no se toca” lo cual explica el contexto de objetivización en la que eran contratadas, pues deseaban usarlas no solo para hacer espectáculo de beisbol, sino para satisfacer el placer de la mirada de los hombres.
TRAILER MONEY BALL
LAS CURVAS DE LA VIDA
En el caso de Las Curvas de la Vida, Gus (Clint Eastwood) es un veterano cazador de talentos de beisbol que está perdiendo poco a poco la vista. Por ello, — y a pesar de su mal carácter– su hija Mickey (Amy Adams), decide viajar con él hasta Atlanta para observar a un joven talento.
Tras tener un puesto de abogada ejecutiva, Amy termina renunciando a su profesión para volverse no jugadora, sino cazadora de talentos (apoyada por su padre) en un mundo repleto de hombres que tampoco creen en su talento y conocimiento del beisbol pues “es mujer”.
Esta relación intertextual con Un Equipo Muy Especial, nos habla de las barreras que las mujeres enfrentan en el ámbito deportivo donde sigue existiendo una mirada androcentrista en todos los sentidos.
Un ejemplo de la vida real, es que en México no exista siquiera un Liga de Beisbol femenil profesional (aunque sí hay Selección Nacional).
Y las mismas jugadoras lo han dicho:
“Las mujeres que jugamos beisbol (en México) es porque nos gusta mucho, pero la verdad no es sencillo hacerlo. No es fácil si quiera lograr formar un equipo exclusivo de mujeres, menos lograr una liga y tenerla en competencia alta”.
ROSI DEL CASTILLO, LA MEJOR LANZADORA DE MÉXICO
DE VUELTA CON UN EQUIPO MUY ESPECIAL
Otra relación entre ambas películas es el tema de la discriminación racial que existe dentro del contexto cuya cuestión la tratan de manera sútil, pero implícita.
En Un Equipo Muy Especial hay un momento en el que una mujer afrodescendiente –que en el contexto de la guerra su raza y género gozaba de menos derechos– le regresa la pelota (que salió fuera del campo) a Dottie, pero lo hace con potencia y firmeza, la mira a los ojos y queda claro que intenta decirle “también yo sé hacerlo”.
Por otro lado, en Las Curvas de la Vida, Amy decide llevar a un jugador de latino a probarse y logra que lo elijan por encima de un beisbolista estrella de raza blanca, quienes hasta la actualidad gozan de mayores privilegios y acceso al deporte en su país.
En el El Juego de la Fortuna, Billy Beane (Brad Pitt), director general de los Atléticos de Oakland (beisbol), se hizo famoso al conseguir grandes éxitos por medio de un sistema llamado «Moneyball», programa que consiste en construir un equipo competitivo con menos recursos económicos que la mayoría de los equipos ricos de las Grandes Ligas y empleando métodos estadísticos por ordenador para coordinar a los jugadores.
UNDERDOG
Por eso, el tema que relaciona este film con Un Equipo Muy Especial, es el de la historia del equipo “underdog”, aquellos conjuntos en los que nadie cree (uno por ser de los más pobres y el por estar conformado por mujeres) y que dentro de los deportes resulta tremendamente inspirador, pues engancha con cualquier tipo de público.
Por último, en las tres películas existe relación con las curvas como metáfora de vida, pues son las más difíciles de batear.
Pero, sobre todo, en los tres filmes puede decirse que se hace alusión a la historia de David y Goliat que no es más que “la victoria del pequeño frente al grande, del desvalido frente al poderoso, un recuerdo de que, aunque tengamos todo en nuestra contra, siempre habrá posibilidades de salir triunfante”.