¿PUEDO SER FUTBOLISTA PROFESIONAL SI PADEZCO DIABETES?

por | May 1, 2020 | Liga BBVA Femenil, Noticias, Salud

Diosas Olímpicas - ¿PUEDO SER FUTBOLISTA PROFESIONAL SI PADEZCO DIABETES?
Fotografias:

POR: YOLANDA MARIE ROBLES

Egresada de la Facultad de Medicina de la UAT.

En el pasado, la combinación de una enfermedad y la práctica deportiva a nivel profesional eran situaciones a las que no cualquiera se enfrentaba, pues representaba algo imposible de sobrellevar debido a los escasos avances médicos, tecnológicos así como a la ignorancia acerca de las necesidades básicas de salud de las que la actividad física de estos deportistas de alto rendimiento dependían.

Hace seis meses, la tragedia que conmocionó al ámbito del futbol femenino llámense familiares, amigos, compañeras, aficionados y clubes deportivos mexicanos, fue el lamentable fallecimiento de la mediocampista Diana González, quien después de su glorioso campeonato frente a Tigres en el imponente Volcán, (Apertura 2018), se volvería titular indiscutible del América para el Clausura 2019.

Una rotura de principales ligamentos de la rodilla izquierda en un partido ante Pachuca, la había mantenido fuera de foco al menos durante seis largos meses, pero lo que vino después de esa pausa tras una descompensación de los niveles de glucosa, fue irreversible.

En las noticias se habló de que la causa de su muerte había sido la Diabetes Mellitus. ¿Pero de qué se trata este padecimiento? La Diabetes es una enfermedad bastante común en el mundo, pues al menos 350 millones de personas la padecen, y se divide en dos grandes grupos, Tipo 1 y Tipo 2, siendo la Tipo 1 menos frecuente, pero no menos responsable del deceso de Diana González.

Este padecimiento hace referencia a un defecto de la secreción pancreática de insulina, acción deficiente de la misma o ambas, por causas casi siempre genéticas (90% de los casos). Si hacemos una analogía acerca de la función de la  insulina, esta sería “la llave” que abre la puerta de cientos de células para que la glucosa pueda introducirse y ser metabolizada, pues la glucosa por sí misma no puede hacerlo. Por esta situación, la administración adecuada de insulina se vuelve fundamental para evitar complicaciones.

En un/una deportista profesional, el aporte de glucosa es aún más necesario que el de una persona común, pues representa la energía que el organismo requiere, en parte, para recorrer grandes distancias con un alto nivel competitivo e intensos entrenamientos constantes.

Así pues, si la insulina no es administrada en el horario establecido, si esta no es suficiente, si es más de la necesaria o no es la adecuada para el estilo de vida, puede ocurrir que se acumule más glucosa de lo debido en la sangre o que exista menos de lo normal.

Las formas más clásicas de identificar esta enfermedad sin necesidad de ningún otro estudio auxiliar son: notar sed sin razón aparente, excreción mayor de orina incluso de manera involuntaria, mayor ingesta de líquidos y pérdida de peso en periodos cortos.

Entonces, ¿puedo ser futbolista profesional si padezco esta enfermedad? 

Actualmente sí, una vez diagnosticada la enfermedad mediante los criterios de la Asociación Americana de Diabetes o los de la Organización Mundial de la Salud, se tiene que implementar un tratamiento multidisciplinario en el que la piedra angular sea:

  • Seguir un esquema farmacológico enfocado.
  • Seguir la dieta necesaria, sin excepciones, ya que lo recomendado (y muy poco práctico en nuestro país) supone medir la glucosa capilar antes, durante y después de cada actividad física para poder ingerir algún carbohidrato o posponer el ejercicio según sea el caso.
  • Asesoramiento de un dietista experto.
  • Acceso al personal capacitado durante la actividad física y ajustes constantes por especialistas en las cantidades y tipo de insulina requerida.

La pérdida de Diana González aquel primero de noviembre del 2019, no ha sido bien dictaminada para la afición, pero su enfermedad supone una multitud de causas que un adecuado control de la mismas pudieron evitar.

Las preguntas son: ¿qué tan bien preparado se está como Club y como parte de él para enfrentar esta y cualquier enfermedad que adolezca un representante?, ¿qué tan bien preparados estamos en México?, ¿habría sido la misma situación para un Sebastián Córdova?

Finalmente, nunca se olvidará la forma en que el América femenil obtuvo su primer título y lo mucho que Diana González aún tenía para demostrar, pues se encontraba en su mejor momento, incluso en uno de sus testimonios que más se recordará fue: “Feliz de levantar nuestra primera copa y de aquí para arriba con el vuelo del águila”.

AUTOR

<a href="https://diosasolimpicas.com/author/wpadmin/" target="_self">Diosas Olímpicas</a>

Diosas Olímpicas

Espacio informativo donde convivimos todas las mujeres de todos los deportes.

COMPARTE ESTA NOTA

SÍGUENOS

BUSCAR

CATEGORÍAS