Si has caído en este espacio, es porque deseas (tanto como yo) poder mirar al futbol femenil de América con tres documentales (parte I). El camino es largo, pero calma, lo haremos por episodios. Al final de este recorrido te aseguro que no seremos las mismas personas.
EL CONTEXTO
Ayer, después de tres años de una larga y mediática batalla, supimos que la selección femenil de EU logró que la Federación de futbol de ese país igualara por fin sus salarios y ¡a partir de ahora ganarán lo mismo que sus similares varones!
Las futbolistas de las barras y las estrellas obtendrán como compensación retroactiva 22 millones de dólares. Un hecho sin precedentes.
«Cuando ganamos nosotras, todo el mundo gana» ha dicho Megan Rapinoe.
En la misma semana, vimos también jugar a la Selección Nacional Mexicana femenil en las Clasificatorias W primero, ante Surinam, y luego ante Antigua y Barbuda: En dos partidos las del Tri mayor lograron anotar 17 goles. Ante los abultados marcadores la directora técnica, Mónica Vergara, salió a decir “no minimizamos el trabajo de ningún equipo”.
Pero ya antes, como parte de este mismo proceso (y en octubre), las de la Mayor femenil mostraron su talento ante otro país de América Latina: Argentina, selección a la que derrotó 6-1 en Jalisco.
Sí, son realidades diferentes. Y México sigue lejos de ganar lo que las seleccionadas norteamericanas. Nadie hasta ahora en América tiene tal poder. Quizá Canadá les hace sombra (son campeonas olímpicas), pero las futbolistas de las barras y las estrellas brillan por los recursos en todos los sentidos.
MIRAR AL FUTBOL FEMENIL DE AMÉRICA EN DOCUMENTALES (PARTE I)
Bajo este contexto y, con base en el análisis de tres documentales que precisamente cuentan distintas realidades del futbol femenil en América, suelto este ensayo.
Es un hecho que la forma de mirar y vivir el futbol femenil es diferente de acuerdo con el país donde se reside.
Por eso, no solo haré énfasis en el análisis de estos tres documentales que hablan de futbol femenil en distintas latitudes (principalmente el hecho en México), sino que intentaré profundizar en las tres formas de construir el relato sobre esta disciplina en cada uno de los países involucrados.
Los tres documentales -que además fueron realizados en diferentes épocas–, tienen una estética distinta. Sin embargo, así es como se refleja la forma en la que se hace (o se puede hacer) el cine latinoamericano.
TRES DOCUMENTALES (Parte I), PASO A PASO
- MÁS VALE MAÑA QUE FUERZA (por Maricarmen De Lara, México 2003)
- MUJERES CON PELOTAS (Ginger Gentile y Gabriel Balanovsky, Argentina 2013)
- LET´S FUCKING GO (LFG, Andrea Nix Fine y Sean Fine, EU 2020).
Si ya los viste, acompáñame de la mano para mirar más allá, si no, estás a tiempo de subirte al barco para poder emprender este viaje.
BREVES SINOPSIS
¿De qué van? Antes de seguir te diré de qué tratan.
MÁS VALE MAÑA QUE FUERZA (México, 2003):
Directora: Maricarmen De Lara (Editor Leopoldo Best, esposo).

“Mujeres que han roto barreras en variados y diferentes deportes. Historias, logros y dificultades de mujeres boxeadoras y futbolistas narradas desde una cotidianidad donde el deporte, la vida familiar y de pareja se entremezclan en un todo complejo y a menudo contradictorio. Su deseo en común es destacar en actividades consideradas como propias de los hombres. Algunas persiguen su sueño ejerciendo oficios paralelos como taxistas, taqueras o abogadas. No son iguales a las mujeres víctimas, presas en la familia o en el matrimonio, por una sencilla razón: siguen luchando y no aceptan la derrota. Este documental ve la parte femenina de estos deportes y la inequidad existente”.
FOTO: FILM LATINO
MUJERES CON PELOTAS (Argentina, 2013)
Directores: Ginger Gentile y Gabriel Balanovsky (esposos, también hicieron “Borrando a papá”).

“Un grupo de mujeres de la Villa 31 lucha por formar su propio equipo y salir a competir en el ámbito internacional. Las jugadoras revelan que los prejuicios y el desinterés por parte de las autoridades locales conspiran contra esa vocación”.
FOTO: FILMAFFINITY
Mujeres con Pelotas, película completa.
LET´S FUCKING GO (LFG) (EU, 2020)
Directores: Andrea Nix Fine y Sean Fine (esposos).

“LFG (que podría traducirse como “¡Vamos carajo!”) narra íntimamente la demanda por discriminación de género de años que el equipo de futbol femenino de EU presentó contra su empleador, la Federación de Futbol de su país… A pesar del miedo y la inquietud inicial, el equipo estuvo de acuerdo en que tenían que actuar”.
FOTO: WIKIPEDIA.
PLATAFORMA: HBO
¿CÓMO MIRAR AL FUTBOL FEMENIL DE AMÉRICA CON TRES DOCUMENTALES (PARTE I)?
La pasión por el futbol es la misma más allá de las fronteras. Por eso enfocaré el ensayo en los tres documentales sobre futbol femenil realizados en el continente americano (pero le daré más espacio al que está hecho en México).
A pesar de que en Más Vale Maña que Fuerza se habla también sobre boxeo practicado por mujeres, solo consideraré la parte donde se trata el futbol femenino, sobre todo porque analizaré la actuación de las jugadoras (así como los comentarios de involucradas) con el fin de poder comparar el film con los otros dos documentales antes mencionados.
Por un lado, la intención es mostrar el punto de vista de quienes realizan los tres documentales, así como la forma en la que lo hacen.
Y por el otro, revisaré cómo y por qué la lógica del documental LFG utiliza otro tipo de recursos en comparación con Más Vale Maña que Fuerza o Mujeres con Pelotas, pues LFG está pensado para un público de consumo distinto al de América Latina.
Al respecto hablé con mi colega de la pluma Claudia Pedraza y esto me comentó:
“No es solo es que las realidades sean distintas, no hay forma de comparar lo que ocurre en EU con lo que sucede en el resto del continente, pero también no hay forma de comparar el punto de vista y las experiencias que hacen que las cineastas cuenten la historia con ciertos recursos y no con otros”.
Claudia Pedraza, experta en género y deporte.
MIRAR AL FUTBOL FEMENIL Y SUS REALIDADES, TRES DOCUMENTALES PARA CONTARLAS (PARTE I)
Espero contar contigo este sábado y domingo para la segunda parte de este ejercicio que nos acercará a reflexionar con detención ¿cómo se mira y vive el futbol en EU, México y Argentina?
Mientras, puedes ver de nuevo los documentales y, si no los has visto, sería bueno que te dieras a la tarea para que estemos en la misma página.
¡No te vayas!