El lunes 2 de agosto de 2021 en punto de las 05:50 (hora de México) se escribió un nuevo capítulo en la historia de los Juegos Olímpicos: Por primera vez compitió una mujer transgénero. La neozelandesa de 43 años, Laurel Hubbard fue quien apareció en los anales de los Juegos Olímpicos tras su participación en levantamiento de pesas +87kg.
En junio de 2021, el Comité Olímpico de Nueva Zelanda anunció el registro y participación de la atleta, señalando que Laurel cumplía con todos los requisitos demandados por el Comité Olímpico Internacional y que fueron acordados desde 2016. En este nuevo reglamento, el COI señaló que las personas que hayan realizado su transición de hombre a mujer deben de declarar oficialmente su transición y ésta no podrá ser cambiada (para efectos deportivos) por mínimo 4 años; y demostrar que sus niveles de testosterona no superen los 10 nanomoles por litro de sangre en un periodo de 12 meses antes de la competencia.
El acontecimiento ha causado controversia entre las federaciones de algunos países, y entre las mismas atletas. Una de las rivales de Hubbard, Anna Van Bellinghen de Bélgica, señaló que apoya a la comunidad transgénero y que sus palabras no significaban un rechazo hacia la identidad de la atleta, pero que ella consideraba la participación de la neozelandesa como una “broma de mal gusto”.
Asimismo, miembros de la comunidad médica y de investigadores, como Emma Hilton de la Universidad de Manchester y Tommy Lundberg del Instituto Karolinska, han mencionado que la atleta neozelandesa sí cuenta con cierta ventaja sobre sus rivales ya que, aún cuando se suprima la testosterona, la pérdida de masa corporal magra, área muscular y fuerza es únicamente del 5%.
Por su parte, Laurel Hubbard se ha mantenido lejos del debate mediático y ha enviado mensajes de agradecimiento:
“Estoy agradecida por la amabilidad y el apoyo que tantos neozelandeses me han dado, su apoyo, sus ánimos y su afecto me han llevado a través de la obscuridad.”
Laurel Hubbard, declaración en junio de 2021
En el grupo A de la competencia estuvieron también registradas Li Wenwen (China), Charisma Amoe (Australia), Emily Campbell (Gran Bretaña), Nurul Akmal (Indonesia), Sarah Fischer (Austria), Verónica Tolentino (República Dominicana), Sarah Robles (Estados Unidos de América), y Kuinini Mechteld (Tonga).
Lauren falló sus tres intentos en Tokio 2020, pero pasó a la historia.