Por Cristina Herrera
Haber marcado nueve goles en el torneo Apertura 2017 de la Liga MX femenil y aportar su talento a la primera liga mexicana profesional de mujeres no fueron suficientes argumentos para que Alicia Cervantes lograra un aumento de sueldo.
Contrario a los contratos millonarios que se mueven en el futbol varonil, las cosas son muy diferentes para las futbolistas y, debido a ello, la exjugadora del Atlas decidió poner una pausa a su carrera, según declaró al portal Mediotiempo.com.
«Decidí no seguir por mi economía, yo no tenía una casa club, tampoco me estaban dando estudios y aparte era muy poco lo que me estaban pagando».
Según Cervantes, el club rojinegro sólo le paga 1.500 pesos (78 dólares), 600 pesos por equipamiento deportivo, 600 más como apoyo de transporte y 300 como primas de seguro y gastos médicos.
«Les pedí un aumento y más que nada eso fue mi salida. Hablé con el gerente, con los directivos yo no pude hablar, ellos no quisieron aumentarme, no sé si la directiva lo supo o no. ¿Cómo iba a seguir jugando por cualquier cosa, por 1.500 pesos?”, señaló la jugadora en la entrevista.
Esto sólo recuerda la marcada desigualdad de género que existe en el futbol, la cual, de acuerdo con la encuesta salarial de Sporting Intelligence 2017, está más arraigada que en la política, los negocios, la medicina y la exploración espacial.
#FutbolFemenil
Alicia Cervantes, goleadora del torneo pasado con el Atlas femenil, pidió que le aumentaran los $1,500 que le daban de sueldo y la respuesta fue un “no”. Hoy su situación es:https://t.co/LVI764jSzd— DIOSAS OLÍMPICAS (@diosasolimpicas) January 9, 2018
Como ejemplo, el delantero brasileño Neymar, quien juega en el club francés Paris St-Germain, gana lo mismo que la paga combinada de las jugadoras de siete ligas femeninas.
Tan sólo para la temporada 2017-2018, el astro carioca ganará 44.5 millones de dólares, esto sin tomar en cuenta lo que percibe por sus acuerdos comerciales.
Según los datos de la encuesta, su salario es casi lo mismo que ganan en conjunto 1,693 jugadoras de las ligas de Francia, Alemania, Inglaterra, Estados Unidos, Suecia, Australia y México.
No obstante, hay algunas ligas que están haciendo un esfuerzo importante por romper esta brecha salarial.
Por ejemplo, la Asociación de Futbol de Noruega llegó a un acuerdo a principios del año pasado para lograr paridad salarial. La liga varonil de aquel país cedió poco más de 68.000 dólares de sus ingresos comerciales a las mujeres.
En Gran Bretaña, el club Lewes FC anunció una iniciativa similar y ahora paga a su equipo femenil lo mismo que su equipo masculino, además de dedicar recursos similares a ambos. Pero estos son casos relativamente aislados, porque el abismo en la remuneración para atletas masculinos y femeninos de élite se ensanchan cada año.
En el mundo son pocas las mujeres que pueden ganarse la vida practicando un deporte a nivel profesional. Por ejemplo, el Lyon es el equipo femenil mejor pagado del mundo, pues en promedio el salario de una futbolista de ese club es de 196.000 dólares.
Mientras que en la Super League Femenina de Inglaterra, las jugadoras reciben en promedio al año 36.000 dólares como salario, mientras que a los hombres se les paga, en promedio 3.5 millones de dólares.
La encuesta también comparó los salarios de la Liga Mx, donde reveló que en la rama varonil, el salario más bajo en uno de los clubes más pequeños ronda los 25.000 pesos mensuales (1.300 dólares).
Mientras que hay jugadores que pueden llegar a ganar desde 5.400 dólares hasta los 54.000 dólares mensuales en promedio.
Los mejores jugadores, aunque son pocos, pueden ganar hasta 1.3 millones de dólares mensuales. En promedio de los hombres de toda la liga ganan alrededor de 359.000 dólares al año.
Mientras que el tope salarial para la liga femenina se fijó en 2,500 pesos por mes, 129 dólares o poco más de 1.500 dólares por año.
La investigación, realizada como parte de la encuesta anual de salarios deportivos globales, sugirió que el futbol es quizás la profesión más desigual del mundo, no sólo en salarios, sino también en puestos de trabajo.
En la encuesta se analizaron puestos de política en Gran Bretaña donde, por ejemplo, el 32% de los diputados en el Reino Unido son mujeres; en medicina, sólo 11% de los cirujanos son mujeres.
Mientras que en otros ámbitos como la exploración espacial, según las últimas cifras de la NASA, sólo hay 59 mujeres entre cosmonautas, astronautas y especialistas que volaron en el espacio, lo que representa el 11% del total.
La encuesta también analizó otros deportes y ligas en todo el mundo, revelando disparidades similares.
En Estados Unidos, los jugadores de basquetbol de la NBA, ganan alrededor de 100 veces respecto a las jugadoras de la WNBA. En promedio, los jugadores de la NBA ganan 7.1 millones de dólares por año, mientras que los jugadores de la WNBA ganan 74,759 dólares anuales, es decir, 96 veces menos que una estrella de la liga de basquetbol profesional estadounidense.