INFORMACIÓN DEPORTIVA LIBRE DE ESTEREOTIPOS

por | Ago 6, 2021 | Género, Noticias, Olímpicos

Diosas Olímpicas - INFORMACIÓN DEPORTIVA LIBRE DE ESTEREOTIPOS
Ilustración de Jaqueline Bautista
Fotografias:

ONU Mujeres, en conjunto con el Comité Olímpico Internacional (COI), elaboró una guía con perspectiva de género para las coberturas deportivas, con el objetivo de empoderar a niñas y adolescentes a través del deporte.

El documento sirve para “detectar el sesgo en el tratamiento de los medios de comunicación en el deporte”:

Las mujeres enfrentan grandes obstáculos para participar de forma igualitaria […] Son discriminadas por estereotipos y mandatos de género que asocian al deporte con “atributos naturalmente masculinos”, como la fuerza y la potencia física. (pág. 4)

«Una victoria lleva a la otra»

Es el nombre de la campaña que impulsó esta guía, enfocada en deconstruir estereotipos de género negativos de las mujeres en el deporte.

Los estereotipos de género son “una opinión o prejuicio generalizado acerca de atributos o características que hombres y mujeres poseen o deberían poseer, o de las funciones sociales que ambos desempeñan o deberían desempeñar”. 

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) 

Cuando las mujeres son definidas como “femeninas”, se les describe con algunas características tales como: pasividad, debilidad, delgadez, delicadeza, ternura, fragilidad. Al verlas en actividades deportivas que requieren fuerza, masa muscular, velocidad, dinamismo u agresividad, son «asociadas prejuiciosamente a la masculinidad», incluso su identidad de género, orientación sexual, valores y roles sociales son cuestionados. (pág. 12)

Hacer frente a la desigualdad y discriminación 

La manera en que decimos las cosas es una herramienta para modificar pautas y valores sociales violentos y discriminatorios.

– María Teresa Andruetto, escritora argentina

En ocasiones son los medios de comunicación quienes desalientan a las mujeres a participar en espacios deportivos, desarrollan notas que describen el aspecto físico de las deportistas, en lugar de sus logros y capacidad deportiva. Como el caso de Alexa Moreno, la atleta mexicana fue criticada por su peso en las Olimpiadas de Río 2016:  «Me sentí triste, sí me dolió. No soy un robot que no siente«, expresó.  Luego de su participación la gimnasta comenzó a ser reconocida por sus méritos, para Tokio 2020 no se hablaba más sobre su complexión; ahora los reflectores la acompañan en su hazaña olímpica.

Lenguaje sexista

Cuando se distingue entre “deporte” y “deporte femenino”, por ejemplo, se está aplicando una óptica sexista que toma como norma el deporte es practicado por los varones. De ese modo, subordina aquel que practican las mujeres, al considerarlo una excepción. (pág, 16)

Referirse a las mujeres como «las chicas», sea cual sea el deporte, edad o categoría que practiquen es una marca sexista que infravalora su participación. Nombrarlas por su nombre de pila o decirles “la nueva Messi, Phelps, Bolt” es reproducir el sexismo deportivo, que ve a las mujeres como objetos estéticos y sexuales.

De acuerdo con la guía de Perspectiva de género en el periodismo deportivo (2021), algunas de las formas para evitar el lenguaje sexista en el discurso periodístico son:

  • Emplear sustantivos o genéricos abstractos.
    • Ej. ‘dirección técnica’, en lugar de ‘los directores técnicos» o ‘cada integrante’ y no ‘todos los integrantes’.
  • Hablar de la ‘comunidad deportiva’, en lugar de ‘los deportistas’.
    • Ej. ‘Seis personas ganaron’ en vez de ‘los 6 ganadores’.
  • Reemplazar o eliminar los artículos ‘quien’ por ‘quienes’.
    • Ej. ‘Dirigido a quienes deseen más información’ o ‘dirigido a representantes de’.

Coberturas igualitarias

Según la ONU mujeres, para hacer coberturas igualitarias se requieren:

– Más espacios para las mujeres en los medios de comunicación deportivos.

– Equilibrar la emisión de deportes practicados por mujeres.

– Promover la igualdad de género entre la comunidad de periodistas que cubren eventos deportivos.

– Equidad en la distribución de información entre géneros (jerarquización y enfoque de las noticias).

– Preguntar a las personas el modo y pronombre con los que prefieren ser nombradas.

– Evitar las comparaciones entre el rendimiento de mujeres con varones, así como las referencias a cuestiones estéticas sobre su físico.

El periodismo deportivo que respeta los derechos de las mujeres y de todas las identidades de género es un periodismo profesional y de calidad. (pág 22)

Fuente: ONU Mujeres. (2021). Perspectiva de género en el periodismo deportivo. Para una información deportiva libre de estereotipos. https://www2.unwomen.org/-/media/field%20office%20americas/documentos/publicaciones/2021/07/guia%20uvlo%20periodismo%20deportivo%20final%20web.pdf?la=es&vs=5418

AUTOR

<a href="https://diosasolimpicas.com/author/deyanira-esquivel/" target="_self">Deyanira Esquivel</a>

Deyanira Esquivel

Pasante de la licenciatura en Comunicación por la UNAM. Visibilizar a las mujeres en el deporte es mi pasión.

COMPARTE ESTA NOTA

SÍGUENOS

BUSCAR

CATEGORÍAS