Queremos futbol sin violencia. Los hechos acontecidos durante y después del partido entre América y Rayadas, correspondiente a la Jornada 3, fueron motivo de mucha controversia en redes sociales.
Durante dos días, la conversación se enfocó en comentarios negativos sobre las declaraciones de la DT Eva Espejo (en la conferencia de prensa al término del encuentro), y una demanda exasperante por parte de un público que pedía pruebas respecto a lo dicho por el DT del América, Craig Harrington, a la árbitra y a las jugadoras: «Fuck off«.

Aunque una versión más reciente de la periodista de Proceso, dice otra cosa:
El convencimiento fehaciente de minimizar el único comentario de lenguaje impulsivo expresado por Craig, la publicación de opiniones aseverando que al futbol femenil hay que tratarlo con pinzas, derivaron una vez más en lo que suele suceder cuando sucesos así se dejan pasar: La normalización de la violencia en el futbol.
Con el objetivo de abrir un canal de comunicación con expertas en el tema, La Barra feminista convocó a un Space de Twitter (una herramienta de esta red social donde en vivo se platica sobre el tópico seleccionado), para hablar sobre este tema (la normalización de la violencia en el futbol).
A la charla fueron convocadas representantes de medios de comunicación independientes como Sam Medellín de Te Cuento de Fut Femenil, Naim Gallegos de Futbolera, Andrea Sierra de Campeonas, Adrianelly Hernández de Cancha y Aparte, Luz Vari de Cambio de Cancha, Olga Trujillo de Diosas Olímpicas y expertas en género, deporte y lingüística: Claudia Pedraza y Paulina Chavira.
FUTBOL SIN VIOLENCIA: TENDENCIA NÚMERO UNO
Al Space, que duró casi dos horas, se sumaron como oyentes más de mil cuentas, entre aficionadas y aficionados, periodistas independientes, medios de comunicación, comentaristas, directoras técnicas y jugadoras.

En la red social, se conversó con el hashtag #FutbolSinViolencia el cual fue tendencia número 1 en nuestro país.
#FUTBOLSINVIOLENCIA
LAS DECLARACIONES
Las participantes de esta charla cuestionaron el accionar de la Liga BBVA Mx Femenil ante este suceso, la falta de protocolos dentro de los equipos, la resolución tomada al tema en cuestión, la normalización de la violencia en el futbol.
También se abordó el tema sobre cómo los medios realizan las coberturas de los partidos o comunican hechos (a veces sin conocimiento alguno, siquiera, de la Liga). Pero también hablaron sobre cómo esto significará un parteaguas para la Liga, y los clubes; sobre nuestra persistencia y trabajo por cambiar lo que sucede.
FUTBOL SIN VIOLENCIA: NUESTRA OPINIÓN
Al concluir el Space, el sentimiento percibido en redes sociales fue de tranquilidad, un tanto por escuchar voces que nos invitaron a la reflexión y otro tanto por la respuesta que tuvo el evento en línea. Aquí nuestras voces:
«Crear este tipo de espacios para reflexionar me parece una idea increíble. Gracias a eso, las mujeres que estamos involucradas en los medios de comunicación y que seguimos aprendiendo, nos guiamos para no repetir los mismos errores que han estado por mucho tiempo.
Poner nuestro granito de arena en lo que hacemos día a día, será lo que cambie la forma en la que se consume la información en la que estamos envueltxs diariamente para dejar atrás los estereotipos y la violencia de género que se ha normalizado».
Wendy Granados

«Escuchar a las grandes referentes del periodismo independiente, a especialistas y a la barra feminista sobre lo ocurrido en el partido América vs Rayadas, abrió, por fin, un espacio seguro para las que seguimos el futbol femenil.
Estar presente en este Space me hizo reflexionar sobre lo que hemos vivido históricamente las mujeres en el deporte y el periodismo.
Futbol sin violencia es lo que pedimos y desde nuestra trinchera haremos todo para tener espacios seguros para todas».
Moni Sánchez
«#FútbolSinViolencia reflejó el compromiso que periodistas, deportistas y aficionadas tienen en materia de equidad de género.
Quienes formaron y divulgaron este espacio son las fundadoras de los medios independientes, las líderes que abren la conversación sobre las injusticias, polémicas y logros del deporte femenil.
«Los medios independientes están generando espacios seguros para las próximas generaciones». Sam, Te Cuento Fut
Las próximas generaciones son esas niñas que refería Janelly Farías en su comunicado, las infantas que vemos en el estadio, nuestras compañeras de trabajo, colegas de profesión, tú misma.
En lo personal, me entusiasma ser parte de un grupo de mujeres que visibilizan, respetan y comparten historias sobre este maravilloso deporte».
Deyanira Esquivel
Nos unimos para hablar de lo que importa: La normalización de la violencia en el futbol ⚽️
— Barra Feminista Mx (@barrafeminista) January 26, 2022
¡Te invitamos a unirte a la conversación!
? Hoy, 26 de enero
⏰10 p.m.
?https://t.co/VoYYdXK11B pic.twitter.com/Q1iV6wDmui
«El Space de Twitter, organizado por la Barra Feminista, y en el que opinaron especialistas, académicas y profesionales, es un ejemplo de la existencia de voces expertas para cubrir la Liga Femenil.
Como bien lo dijo la capitana del América, Janelly Farias, pelear por la equidad no se trata de que todas las acciones empleadas en el varonil deban ser aplicadas a la femenil. La historia es completamente diferente y las necesidades de las futbolistas son distintas a la de los deportistas.
Hoy medios de comunicación alternos a los convencionales cubren y dan a conocer las historias de referentes del balompié femenil. Espacios impulsados por periodistas que se guían por la ética y cubren con perspectiva de género como Olga Trujillo de Diosas Olímpicas son necesarios para que la normalización del deporte femenil no sea el de la violencia.
Como parte del equipo de Trujillo, me siento orgullosa de trabajar con mujeres que escriben y dan a conocer las historias de las referentes del futbol con responsabilidad y ética. Las deportistas y afición lo merecen. Apostamos por la calidad y no por imitar acciones y actitudes del deporte varonil, apostamos por espacios seguros en la actualidad y para futuras generaciones».
Mariana González
POR UN FUTBOL SIN VIOLENCIA
«En la cancha y fuera de ella, el futbol (el deporte) femenil nos demuestra continuamente que rompe barreras. Ayer nos reunimos a escuchar, a reflexionar y a llenarnos un poco el alma de esperanza.
Hay emociones que no se pueden describir, que sólo las sientes cuando te acercas a tu familia y les enseñas todo lo que sucede en el deporte femenil mientras intentas no llorar, o que las entienden quienes escuchan tus audios a medianoche, emocionada por un Space de Twitter.
Las redes de apoyo, escucha y crecimiento que se han formado con el deporte femenil son enormes y seguirán creciendo. Hoy me siento afortunada de ser parte de una y de vivir un momento como este».
Alejandra Minchaca