DOCUMENTALES: MUJERES CON PELOTAS Y LFG (MIRAR AL FUTBOL PARTE III)

por | Mar 20, 2022 | Análisis, Especiales, Género, Pasión

Diosas Olímpicas - DOCUMENTALES: MUJERES CON PELOTAS Y LFG (MIRAR AL FUTBOL PARTE III)
LET´S FUCKING GO
Fotografias: MUJERES CON PELOTAS, FIFA, CNN, THE ATHLETICS

¡Llegamos al final de nuestro recorrido! Esta es la última entrega de nuestro viaje para mirar al futbol femenil del continente americano a través de referencias audiovisuales, y solo nos falta revisar cómo se relaciona ¿Más Vale Maña que Fuerza? con los documentales: Mujeres con Pelotas y LFG (por eso Mirar al futbol parte III).

Para empezar, es importante decir que, curiosamente, los tres trabajos (centrados en el futbol femenino) han sido realizados por parejas (de esposos):

¿Más Vale Maña que Fuerza? (México) fue realizada por Maricarmen De Lara (y su esposo Leopoldo Best como editor), Mujeres Con Pelotas (Argenitna) fue hecho por Ginger Gentile y Gabriel Balanovsky y Let´s Fucking Go (EU) (LFG) fue dirigido por  Andrea Nix Fine y Sean Fine.

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Una publicación compartida de Diosas Olímpicas (@diosasolimpicas)

MIRAR AL FUTBOL PARTE III

¿A QUÉ SE DEBE?

En la entrega de ¿Más Vale Maña que Fuerza? dijimos que, de acuerdo al cineasta Busi Cortés, las mujeres tienden a involucrar a la familia (Cortés 2005:238) pues tanto Maricarmen como su compañero Leopoldo (esposo) han trabajado juntos en multitud de ocasiones, y Bartra coincide, «es probable que las mujeres lo propicien”.

Al respecto la experta en género y deportes Claudia Pedraza comentó:

«Pensemos si ¿ellas trabajan con sus parejas meramente por elección? o si justo ¿trabajan con sus parejas por un reflejo de dinámicas de género?»

Claudia Pedraza

Y profundizó: «Es decir, siendo documentalistas pienso que pasan mucho tiempo fuera de casa, están viajando, se dedican a hacer entrevistas en distintos lugares o levantan aspectos y eso no es muy compatible con estos modelos de relaciones que de alguna forma siguen colocando a las mujeres en el ámbito doméstico«.

DOCUMENTALES: MUJERES CON PELOTAS Y LFG (MIRAR AL FUTBOL PARTE III)

«Quizá, entendiendo a esta profesión (del documentalismo) como un tanto aventurera, creo que el que trabajen con sus parejas es el reflejo de cómo otro tipo de estructuras o relaciones, donde la pareja no estuviera presente en el espacio de trabajo, haría más difícil que las mujeres pudieran tener este tipo de relaciones –por la construcción que hay acerca del tipo de profesión que pueden (o no) desempeñar– y cómo ser documentalistas puede ser una profesión que ciertamente vaya en contra de este modelo de trabajo femenino que, aunque se acepta, se prefiere que esté vinculado al espacio doméstico».

Claudia Pedraza

DOCUMENTAL: MUJERES CON PELOTAS

Mujeres con Pelotas se trató del primer trabajo de Ginger Gentile y Gabriel Balanovsky sobre futbol femenil y va de “un grupo de mujeres de la Villa 31 que lucha por formar su propio equipo y salir a competir en el ámbito internacional. Las jugadoras revelan que los prejuicios y el desinterés por parte de las autoridades locales conspiran contra esa vocación”.

Asimismo, las futbolistas amateur se sobreponen a muchos obstáculos que tienen que ver con las condiciones económicas precarias en las que viven para lograr competir en la Copa Mundial de Homeless en Brasil, por eso, usan su historia como punto de partida.

“— ¿Has visto un partido de futbol?

–Gracias a Dios, no”.

DOCUMENTALES: MUJERES CON PELOTAS Y LFG (MIRAR AL FUTBOL PARTE III)

Cada uno tiene un rol en la vida, si uno lo quiere cambiar tiene un problema, se va contra natura”, declara un hombre afuera de un estadio en Mujeres Con Pelotas y coincide con el discurso machista existente que plantean las jugadoras en Más Vale Maña que Fuerza.

La principal líder de Mujeres con Pelotas es Mónica Santino: Activista y fundadora de la AC La Nuestra Futbol Femenino, militante del futbol femenino, profesora de Educación Física, periodista, Directora Técnica, referente social en la Villa 31 y ganadora del Premio Mujeres Solidarias en 2017.

Mónica también ha escrito libros[1]. Su militancia ofreció un espacio de futbol femenino a todas las jóvenes de Mujeres con Pelotas, sobre todo, a las que se encuentran en vulnerabilidad social:

DT Mónica Santino. Mujeres con pelotas

Conquistamos la cancha con mucha convicción y poniendo el cuerpo a la mitad de la misma… Las canchas son los espacios más importantes en los barrios) y cuando las mujeres ganan un sitio ahí, se empoderan”, ha declarado en entrevistas.

Mónica Santino

DT Mónica Santino, Argentina

“Los varones viven otras experiencias, porque es futbol completamente contado por el mercado que responde a otros intereses, de donde muchas veces los jugadores son laburantes, tratados casi como en una máquina de picar carne. Para nosotras todavía es otra cosa”.

La DT aparece en la cancha de tierra de la Villa 31 sin producción ni montajes en su apariencia: shorts o pants deportivos, playera o sudadera, cabello al natural (sin teñir), sin maquillaje, mientras que las jugadoras (que usan aretes en la boca o nariz) le siguen los pasos en su aspecto.

Captura del documental mujeres con pelotas
Del documental Mujeres con Pelotas

Su feminismo es popular porque son “muchas luchas entrelazadas”, dice y da cuenta del feminismo antisistema que practica: “Mientras las llamadas feministas neoliberales buscan cómo realizar ajustes, incluso en su apariencia física y su conducta, que les permitan un avance individual (Fraser 2013; Rottenberg 2018), la mayoría de las feministas latinoamericanas cuestionan esos elementos clave del modelo hegemónico”[1]. (En Dolor y Política de Marta Lamas).

Del documental mujeres con pelotas
Del documental Mujeres con Pelotas

El documental Mujeres Con Pelotas muestra tales cuestionamientos en las voces de la DT, pero también de las jóvenes futbolistas del barrio que no se dan por vencidas ante su entorno.

Por otro lado, está Let´s Fucking Go (LFG), dirigido por:  Andrea Nix Fine y Sean Fine:

LET´S FUCKING GO

“LFG (que podría traducirse como “Vamos, carajo”) narra íntimamente la demanda por discriminación de género de años que el equipo de futbol femenino de EU presentó contra su empleador, la Federación de Futbol de su país. A pesar del miedo y la inquietud inicial, el equipo estuvo de acuerdo en que tenían que actuar”.

Sean Fine y Andrea Nix Fine son cineastas ganadores de los premios Oscar (mejor película documental Guerra/Danza 2007), Emmy y Peabody (por su documental de HBO en 2013 La vida según Sam).

LA CRÍTICA

Los críticos han aclamado su estilo narrativo único como «inquebrantable», «estimulante» y «visualmente deslumbrante». La colaboración cinematográfica de Fines comenzó cuando se conocieron mientras hacían películas para National Geographic. En 2003, se casaron y comenzaron a dirigir juntos.

Además, Andrea es la escritora y Sean es el director de fotografía de todas sus películas[1].

Sala de cine con LFG
FOTO: ATHLETIC CLUB

La pareja ha hecho una carrera, principalmente, a partir de documentales que se centran tanto en los desamparados como en las claras injusticias que ocurren en el mundo. También ganaron el Premio de la Academia de Cortometraje Documental en 2013 por Inocente.

En entrevistas, los documentalistas han dicho que prestaron atención al deporte femenino (el futbol soccer de EU) porque, igual que lo han hecho en el pasado, vieron injusticia, esta vez en la forma en que se compensaba a la Selección Nacional de futbol femenina de EU, en comparación con sus similares masculinos.

Cuando el equipo decidió demandar a la Federación de Futbol de los EEUU, fue cuando la pareja entró en acción. Tenían la historia: Ningún equipo deportivo femenino había demandado, jamás, una compensación equitativa en ningún deporte.

LOS TRES DOCUMENTALES

LFG es un film totalmente diferente a los otros dos hechos en México y Argentina.

La calidad de producción, el sonido y los elementos visuales son de primera. Tanto en el documenal de Maricarmen de Lara y Leopoldo Best, como en el de Ginger Gentile y Gabriel Balanovsky, el sonido tiene fallas técnicas. Sin embargo, en el de LFG, no solo hay un equipo de edición de audio, sino también lo hubo para la edición, e incluso el trabajo es respaldado por productoras centradas en temas femeninos como Every Woman Studios.

DOCUMENTALES: MUJERES CON PELOTAS Y LFG (MIRAR AL FUTBOL PARTE III)

Destaca que en los documentales de México y Argentina la mayoría de los encuadres se llevan a cabo en espacios naturales, como las canchas, las casas o lugares de trabajo de las y los entrevistados, (con luz natural), cámara en mano y con una decoración convencional. Pero en LFG, las jugadoras aparecen en sets especiales para entrevistas (a veces en sus casas, la calle o lugares de trabajo), y con tomas de alta definición, musicalización, colores adecuados, vestimenta casual, maquillaje profesional y vanguardista.

LAS PROTAGONISTAS

De hecho, las líderes o protagonistas (Jessica McDonald, Chirsten Press, Samantha Mewis, Kelley O`Hara) de LFG son algunas de las jugadoras mejor pagadas del mundo, y llama la atención, que, aunque la estrella Alex Morgan formó parte de las jugadoras que llevaron a cabo la demanda por discriminación de género, no es una de las protagonistas en el documental.

Megan Rapinoe y su título The Best 2019

Megan Rapinoe en el Premio The Best FIFA

Quien sí figura –y lo hace como principal– es Megan Rapinoe (capitana de la Selección femenil norteamericana, quien ha surgido como una imagen “empoderada” tras el Mundial de Francia 2019 y después de la misma demanda donde reclamó sueldos igualitarios).

Megan Rapinoe y Sue Bird en portada de InStyle

Con el fin de darle peso a la figura de Megan como una de sus figuras principales generadoras de tensión, la señalan como: un ícono global por la igualdad. Por eso aparece en revistas, en eventos masivos como la vocera de las demás, en programas de televisión, etcétera.

LA NARRATIVA

No es casual que en la estructura narrativa se maneje la historia de infancia de Megan, (no lo hacen más que con Jessica McDonald para aprovechar su maternidad como un argumento que genera expectativa) pues intentan retratar una vida llena de peripecias[1], como vivir en un barrio bajo de EU y que su hermano esté en la cárcel, justo para darle fuerza a su discurso:

“No eres menos solo por ser una niña. No eres mejor por ser varón. Todos somos iguales”.

Megan Rapinoe

EL «EMPODERAMIENTO»

Aquí cabe hacer una pausa para mencionar lo que la feminista Marta Lamas considera importante:

“Desde el poder cultural de los medios masivos de comunicación aparecen anuncios comerciales, en la televisión y en revistas femeninas, llamando a las mujeres a que tengan confianza en sí mismas, con mensajes de “empoderamiento” del tipo: ‘Solo tú te puedes ayudar a ti misma’ o ‘La seguridad en ti misma es sexy’[1]. Imágenes muy sexualizadas de mujeres emprendedoras transmiten la idea de que es posible ser sujeto y objeto de deseo… Un eje principal de los mensajes es: la inseguridad femenina es aborrecible y la asertividad sexy”.

Periódico de México
De CANCHA, Reforma

[1] La misma Marta Lamas cita en su libro que: “una versión anterior de esta “seguridad en sí misma” fue el “empoderamiento”. Desde los años ochenta empezó a circular el mensaje de que si las mujeres nos empoderábamos podríamos cambiar el mundo, en especial, que podríamos convencer a los hombres de transformar las injustas y desiguales relaciones en que todes estamos inmerses…

Obvio que tal empoderamiento, político y económico, de algunas mujeres no llega a la inmensa mayoría que sigue inmersa en desigualdades sustanciales, asociadas a su clase, sus orígenes étnicos y demás características sociales”. Esto aplica para las mismas jugadoras de México y Argentina. 

LA IGUALDAD EN EU Y LATINOAMÉRICA

Bajo ese mismo argumento, (que el empoderamiento de las norteamericanas no es el mismo que el de las latinoamericanas), se debe agregar que pareciera que la forma de “igualdad” que se plantea en LFG está concentrada en la educación y el empleo (no siempre alcanzable para las jugadoras que viven en zonas rurales de Latinoamérica), pero además insertas en la cultura del consumo.

Ese es uno de los principales ejes en los que se encuentran las grandes diferencias en la forma de retratar la realidad del futbol de EU y de América Latina donde: “Tenemos una cultura de supervivencia en relación al deporte”.

Como dice la activista argentina y ex jugadora Mónica Santino en Mujeres con Pelotas.

MIRAR AL FUTBOL (PARTE III) DISCURSOS NARRATIVOS

En los tres documentales se intenta mirar al futbol femenil desde una perspectiva de género, es decir, se apuesta por dar a conocer las historias de futbolistas con el fin de transformar sus vidas, cambiar sentidos comunes que el deporte instala en la sociedad como el “juegas como niña”.

Asimismo, los discursos narrativos de los tres (cada uno con base en su realidad) plantean al deporte como un fenómeno que va más allá. Un fenómeno cultural que genera sentido y prácticas entre mujeres cuyas voces intentan deconstruir eso para así lograr que otras generaciones se “empoderen” de manera colectiva, algo que no debería no tener un techo.

OCUPAR TERRITORIOS

En este caso, el “empoderamiento” tiene que ver con el hecho de que las mismas futbolistas se miren sobre sus pies y sepan que pueden ocupar territorios, generar vínculos con otras mujeres y hasta lenguaje propio.

Pero pareciera que son las jóvenes jugadoras de Latinoamérica, quienes siguen siendo las únicas destinatarias del mensaje desde LFG, pues son el público objetivo de la mercadotecnia de un país con una industria cultural, de moda y belleza que casi siempre es (lamentablemente) inalcanzable para las minorías.

MIRAR AL FUTBOL, VISIBILIDAD LÉSBICA

Por último, también existe una coincidencia entre las protagonistas principales de los tres documentales: Maribel Domínguez, Mónica Santino y Megan Rapinoe son lesbianas[1]. Y vivir como futbolistas fuera del marco heterosexual o de esa “institucionalizacion de un conjunto de patrones de comportamiento, prácticas y creencias, que comúnmente descansa en el presupuesto de la atracción natural permanente que un sexo siente por el sexo opuesto”[2] les abre un poder.

Megan Rapinoe y Sue Bird
FOTO DE CNN

Es decir, «el futbol se ha convertido en un espacio para la visibilidad lésbica bajo la idea de que finalmente una mujer en el campo de futbol ya es alguien que transgrede mandatos de género y, cómo en ese sentido, este campo se presenta mucho más flexible para justo nombrarse desde su identidad y orientación sexual sin todos estos cuestionamientos que puedan encontrar en otros espacios», coincide Claudia Pedraza.


[1] De Eva Alcántara y Ana Amuchástegui en su ensayo “Sexualidad” del libro Conceptos clave en los estudios de género, pág. 336.

DISTINTAS REALIDADES

Finalmente, los tres documentales retratan fragmentos de una realidad que se vive a nivel mundial en cuanto al futbol femenil. Por un lado en ¿Más Vale Maña que Fuerza? el cierre está lejos de ser tajante e invita a pensar que hay mucho más que decir. Lo mismo sucede con Mujeres con Pelotas, e incluso por eso en ambos títulos se cuestiona la biología entre hombres y mujeres como limitante para lograr ser futbolistas.

Por el otro, en LFG se hace énfasis en la “valentía” como un valor primordial para romper barreras y lograr metas de vida en una realidad de primer mundo.

Es el final de nuestro recorrido y ¡prometí que seríamos personas distintas cuando lo lográramos! Sí, hay mucho más qué decir y justamente es la tarea que nos toca a las personas que hemos llegado hasta aquí. ¡A tomar la cámara y la pluma!

TE RECOMENDAMOS:


[1] Megan Rapinoe se compromete en matrimonio con Sue Bird https://us.as.com/us/2020/10/31/tikitakas/1604104242_785158.html

[2] Así define a la heterosexualidad Zenia Yébenes Escardó en su ensayo “Heterosexualidad” en Conceptos Clave en los estudios de género pág. 127.


[1] Escribí el artículo ¿Megan Rapinoe Para Presidenta? en https://diosasolimpicas.com/megan-rapinoe-para-presidenta/


[1] http://fine-films.com/about


[1] En Dolor Y Política de Marta Lamas. Pág. 34.


[1] Escribí el texto “El simbolismo de Argentina en el Mundial” en https://diosasolimpicas.com/el-simbolismo-de-argentina-en-el-mundial-por-monica-santino/

AUTOR

<a href="https://diosasolimpicas.com/author/olgatrujillo/" target="_self">Olga Trujillo</a>

Olga Trujillo

Periodista deportiva mexicana. Directora Técnica de Diosas Olímpicas (desde el 2012). Mis horas en el guionismo y en empujar a interesadas en coberturas de mujeres y deportes. FCPyS, UNAM. TT @olga_trujas

COMPARTE ESTA NOTA

SÍGUENOS

BUSCAR

CATEGORÍAS