POR: RAÚL CERVERA
El 19 de febrero se celebra el Día Internacional contra la LGBTfobia en el deporte. Se eligió esta fecha ya que fue en ese día cuando nació Justin Fashanu, el primer futbolista profesional en hablar abiertamente de su homosexualidad en 1990. Es por eso que en 2010 se decidió que esta sería la fecha para hacer conciencia acerca de los problemas que enfrenta la comunidad LGBT en del deporte.
A diferencia del deporte varonil, las deportistas y entrenadoras son un poco más abiertas cuando se trata de hablar de sus sexualidad. Por ejemplo, uno de los casos más recientes fue el de Katie Sowers, coach asistente de los 49ers de San Francisco, quien se convirtió en la primera mujer abiertamente lesbiana en llegar a un Super Bowl. También hay ejemplos como la ciclista chilena Florencia Espiñeira, la atleta venezolana Yulimar Rojas y Cheryl Maas de los Países Bajos, que practica el snowboard.
En donde podemos ver gran representación de deportistas lesbianas o bisexuales es en el futbol, probablemente por la gran difusión de este deporte. En el pasado Mundial de Francia 2019 había más de 30 futbolistas fuera del clóset. Tenemos ejemplos como Megan Rapinoe de Estados Unidos, Lucy Bronze de Inglaterra, Sam Kerr de Australia o Lorena Benítez de Argentina.
Esta aceptación no es la misma cuando se trata de atletas transgénero. Ya que se tienen muchos prejuicios hacia las mujeres trans que participan en competencias deportivas. Deportistas como la futbolista Mara Gómez, Fallon Fox en la categoría de artes marciales mixtas y la tenista Reneé Richards han tenido que luchar ante los obstáculos que se les ponían para lograr competir con el género con el que se identifican. En este aspecto aún hay mucho trabajo por hacer.
Hablando de México hay también mucho camino por avanzar. Son pocas las atletas a un nivel profesional que son abiertas con su sexualidad. Está el caso de las futbolistas Stephany Mayor y Bianca Sierra que al hacer pública su relación recibieron varios ataques homofóbicos en redes sociales. Y hasta ahora no existen campañas, como por ejemplo en la Premier League de Inglaterra, que hagan conciencia a nivel profesional en contra de la LGBTfobia.
En la CDMX específicamente, poco a poco se han abierto algunos espacios para que la comunidad LGBT pueda practicar el deporte. Por ejemplo, la alcaldía Azcapotzalco en la Ciudad de México ha albergado dos veces la Copa LGBT. El año pasado participaron en ese evento más de 850 deportistas de todo el país en distintas disciplinas. Con iniciativas como ésta se puede empezar a hablar del tema y comenzar a tener una mayor inclusión de las personas LGBT en nuestro país.
RAÚL CERVERA ES:
Amante del deporte, el cine y el teatro musical. Cineasta, estudiante de Periodismo deportivo. Orgulloso miembro de la comunidad LGBT. TT @MCervera.
FUENTES:
https://www.cuatro.com/weah/Dia-Internacional-LGTBfobia-Deporte-jugadores_0_2518425972.html
https://lesbicanarias.es/2018/08/14/5-deportistas-que-han-salido-del-armario-recientemente/
http://www.mirales.es/mas-de-30-jugadoras-lesbianas-y-bisexuales-en-el-mundial-de-futbol-femenino