Una llamada a medianoche siempre carga noticias. Y no siempre de las que el alma agradece. Un accidente en motocicleta le había puesto fin a la vida de Jasiel, hermano de Annel Tapia. Renunciar al basquetbol que la tenía en las mejores vitrinas de México como seleccionada nacional y como entrenadora FIBA, pasó por su mente. ¿Quién se haría cargo de sus sobrinxs de siete y tres años? ¿Quién iba a ayudar a hacer contención con su madre que siete años antes también había vivido la muerte de su esposo –padre de Annel—quien murió por cáncer terminal?
El rompecabezas en la mente de Annel la ponía en el centro de la situación cuidando pequeños, checando que fueran a la escuela, que comieran adecuadamente, adoptando a uno pero ¿y la niña?… Quizá también, además de renunciar a la primera invitación de la Liga Chihuahua y a su trabajo en México como entrenadora, debía buscar otro tipo de empleo en Morelia. Quedarse, volver a armar familia.
Eran tres hermanos hombres y ella. Era su madre, Isidra, y su padre, Abner. Su mamá tenía un equipo femenil, su papá era el entrenador, y aunque desde pequeña Annel se había puesto el traje de taekwondo, porque lo conoció por un primo que daba clases, las reuniones con la familia paterna en fines de semana eran para ir las canchas de basquetbol. Todos jugaban, tíos, tías, primos. Era el deporte favorito. “Un día me metieron a ese equipo de mi mamá y ahí pensé: “ah, creo que soy buena en esto”.
Así eran aquellos días. Jugar, entrenar, disfrutar de comer tamales, corungas y combinar deportes… hasta que: “Un día tenía que ir a un nacional de basquetbol y a una final de taekwondo, era la misma fecha y mis padres me dijeron que debía decidirme. Me costó trabajo, pero me fui por el basquetbol y dejé el taekwondo. De ahí en adelante siempre fue el basquet”.
Y decidir es crecer. Annel lo sabe:
“Cuando pasó primero lo de mi papá no lo podía creer, tenía 22 años, a esa edad apenas estás creciendo en el basquetbol, en un deporte que a él le encantaba y le apasionaba… Algo en lo que además me daba consejos… fue un shock impresionante. A la fecha me duele cuando recuerdo ciertas cosas que él me enseñó, por eso siempre que hago algo bueno digo ‘va por ti’.
“Cuando sucedió lo de mi hermano (2016) yo casi tenía 30 años, él apenas 28. Prácticamente era como mi gemelo, nos parecíamos mucho… recibes una llamada a las doce de la noche diciéndote que tu hermano ya no está… fue como ¡wow!…no se lo deseo a nadie”.
La gente y el respaldo que Annel ha encontró en el basquetbol desde siempre, más una plática con su pareja de entonces, la hicieron volver a México después de la muerte de su hermano: “Pensé, ‘sí puedo con las dos cosas, regresarme y apoyar a la distancia’. El basquetbol fue lo que me ayudó y por eso sigo aquí”.
— ¿Cómo describes el amor que le tienes al basquetbol?
–¡Uy, es algo totalmente incondicional. Y por eso todo lo que sé, lo que he aprendido, quiero transmitirlo, por eso doy clases y no solo soy jugadora”.
Hoy Annel es otra persona. El corazón madura cuando pierde a un ser querido. Pero ese que palpita por el basquetbol está roto, descompuesto y Annel habla parada en un pedazo de él. Sus razones para volver a pensar en dejarlo, ahora son de otro tipo:
Olga: –¿Cómo combinas ser jugadora y entrenadora?
Annel: –“Mientras es temporada (con el Club Aztks de la LMBPF), bajo un poco la labor de coach porque es muy pesado entrenar dos veces al día y luego irte a trabajar con niños dos o tres horas (en la Academia Mamba), sin embargo, ahí me apoyan con mis horarios cuando no puedo ir, es lo que me gusta”.
-¿Cuándo fue la primera vez que llegaste a Selección Nacional?
–“En el 2008. En ese entonces, quedamos campeonas con el TEC de Monterrey (donde estudié) durante la Universiada del CONADEIP. La entrenadora era de la UACJ, ella me invitó. Fuimos varias jugadoras de la Universiada, creía que ni de chiste me quedaba. Pero pasé un filtro tras otro y lo hice.
Al primero que le llamé fue a mi papá, él siempre me decía que tenía que entrenar, aunque no estuviera en temporada y, cuando recibí esa carta me dijo: ‘ahora entrena el doble’ y así fue.
Cuando entras a una cancha donde te presentan, dicen tu nombre en otro idioma, traes la playera de México y cantas el himno nacional fuera de tu país, es una gran sensación. Después de ese primer año, me motivó a seguir haciéndolo los siguientes”.
-Llevas mucho tiempo en el basquetbol, ¿por qué crees que a pesar de que México llegó en su momento a un quinto lugar en un Mundial de basquetbol femenil, hoy no tenga siquiera buena difusión?
–“Yo siempre he dicho que se deben hacer los intereses propios a un lado y ver por el basquetbol.
Muchas veces quieren hacer cosas por apoyar el basquetbol, pero al final de cuentas los envuelve el poco o mucho dinero que puedan sacar el beneficio propio.
Lo veo con los patrocinadores de la Liga. Por ejemplo, la marca “patito” patrocina a tal equipo y comienza a decir ‘todo para mí, ya no quiero patrocinios de nadie más…’ si buscas un beneficio ¿por qué lo quieres solo para ti?.
Yo creo que ese es el mayor problema que se tiene en todo México, ni siquiera en la Liga, siempre buscan un beneficio propio los que están arriba. Si hay diez pesos ellos quieren darnos tres y quedarse con siete.
Lo he visto, durante todos los años de Selección que yo estuve, todo el tiempo había apoyos para las jugadoras. De hecho, al principio se quedaba el entrenador con su apoyo, después lo repartía con las titulares o una que otra. Cuando llegó la entrenadora Marynell Meadors de EEUU, ella dijo que el presupuesto era para todas desde el primero y hasta el último día en Selección y ¿qué pasó? Ah bueno, le dijeron ‘ya no te queremos porque ya no queremos hacer nada contigo’.
Siempre hay presupuesto, con los hombres tienen para llevar a 15 personas de staff , cuerpo médico y de todo, pero en mujeres hasta los propios coaches están vendando a las niñas porque no hay quién lo haga, hemos usado vendas recicladas porque no hay. ¿Por qué sí hay para unos y para otros no?”.
–Es un tema difícil Annel. Sin apoyos desde arriba:
–“Lo viví el año pasado en la última preselección que fui (rumbo a los Juegos Centroamericanos de Barranquilla 2018). El equipo de hombres viviendo en hotel de una persona o dos por cuarto, con uniformes Nike, entrenaban en el CNAR y nosotras, al mismo tiempo, en las mismas fechas, en Toluca, durmiendo en cuartos fríos, sin agua caliente, donde no te compraban ni siquiera papel de baño, entonces me pregunté ‘¿cual es el balance aquí, dónde está el apoyo?’.
Nos decían ‘chicas, ustedes tienen que pagar sus vuelos a las concentraciones y no lo hagan público por favor porque esto es entre nosotras, dices ‘¿cómo?’ Cuando los hombres no van si no les pagan”.
–Y así como tú, ha habido muchas generaciones afectadas, pero muy contadas han querido alzar la mano para hablar o ser voceras de un problema sistemático ¿por qué crees que eso suceda?
— “Es por el miedo a hablar, a pensar ‘que ya no me van a volver a convocar a Selección, me van a cortar de aquí’…
Hace unos tres años yo intenté hacer una Asociación de basquetbolistas luego de que fallecieran las jugadoras de Pumas de la Liga Profesional en un accidente mientras regresaban de Nayarit y aunque se supone que la Liga te exige un seguro, no lo tenían, iba manejando el coach, en fin, eso no tiene que pasar.
Entonces pensé en hacer una Asociación de jugadoras donde reclamáramos simplemente tener un seguro, asegurarnos de que mínimo cuando viajáramos tuviéramos uno que nos respaldara, que si nos pasaba algo, mínimo nos curaran aunque fuera una pequeña cortada en el dedo, o cosernos.
Cuando comencé muchas chicas me dijeron que sí me apoyaban. Resulta que cuando empezamos éramos seis, luego ocho, luego veinte. Después hicimos una junta con dueños de los equipos y el presidente de la Liga, pero ahí unas comenzaron a decir ‘es que a mí sí me interesa jugar’, o ‘mejor a la siguiente te ayudo’, por desgracia comenzaron a decirles que si le entraban, no les pagaban o no las iban a meter a jugar. Entonces creció el miedo. Es más difícil luchar contra eso, decirles que no va a pasar nada a que intentes hacer algo bien y que, aunque te pongan trabas, tú te abres las puertas.
El año pasado en preselección, muchas fuimos perjudicadas y les dije ‘órale, va vamos a juntar esto, vamos a hablar y a decirlo’ y contestaban ‘ay no, es que el año que viene sí quiero estar, es que me da miedo porque qué tal si me pasa algo’… y yo ‘¿cómo, cuánto tiempo vamos a seguir así?’”.
–En el futbol femenil sucedió apenas que Ada Hegerberg hizo un reclamo individual por aliviar uno colectivo, a falta de equidad en el trato a hombres y mujeres en su país que practican futbol. Ella renunció a jugar a manera de protesta. Acá es distinto, eres de las contadas basquetbolistas que alzan la voz y los mismos dueños de equipos y directivos de Selección te pueden bloquear para jugar ¿estás consciente de eso?
–«Sí, de hecho, mucha gente me ha preguntado que si iré a Panamericanos (en Lima), les he dicho que la verdad no iré por muchas cosas y en su momento se hará público. No quiero que se diga que ‘Annel no va porque no la invitaron o por berrinche’. No. Tengo muchas pruebas, grabaciones, documentos, muchas cosas que en este momento podrían derrumbar a todos los que están ahí (dirigiendo el basquetbol), pero creo que no es la manera de hacerlo así porque sí.
Por ejemplo, el año pasado estando en selección pregunté ‘¿por qué te llevas a once jugadoras, yo soy la doceava?’, Me cortaron por llevar a una jugadora que ni siquiera estaba en México ni en el proceso, cuando nos han dicho todo este tiempo que se trata de procesos. Hay muchas incongruencias que nos hacen perder tiempo, dinero y trabajo para nada».
–Acaba de pasar el Premundial FIBA Américas U16 en Aysén Chile y México quedó en el séptimo lugar de ocho, no ganó más que ante El Salvador, ¿qué piensas de eso?
«Las niñas van a jugar por pasión, porque les encanta jugar en Selección, pero que desde los directivos estén lucrando con ellas estamos mal.
Hace poco las llevaron a jugar a pueblitos súper lejanos a Oaxaca y en Michoacán y ¿sabes cuánto dinero pedían para que la selección fuera? 30 mil pesos ¡solo para que fueran! De ahí les tenías que pagar el hotel, el transporte y la comida ¿y ese dinero dónde crees que quedó? Jamás lo recibieron ellas.
Eso me molesta, me indigna».
–¿Qué sigue para ti Annel después de la Final de la Liga?
–Después de este fin de semana, hay un proyecto de 3×3, ya está el conjunto de Guerreros y estamos checando porque hay mujeres. Es para ir y representar a México y tratar de subir el ranking y en algún momento, como ya es de Juegos Olímpicos para Tokio 2020, ver si logramos un lugar para ir.
–¿Pero sigues en la lucha?
–“Sí. Después (de intentar hacer la Asociación por primera vez), me lesioné la rodilla, me alejé un poco porque intentaba recuperarme. Ahora otra vez he intentado armarla, dos o tres me dijeron ya que no, otras me dijeron que sí me apoyan pero que tienen otros proyectos, pero se trata de juntar gente nueva porque con quienes lo estaba haciendo eran de mi edad o mayores que ya iban de salida. Hoy con gente nueva, les pediré ‘ayúdenme a hacer esto’”.
–Sin duda hay mucho por hacer. ¿Cómo te tratan en la Liga?
En la Liga sí hay cositas internas y peleas entre dueños y aficionados, entre quién es mejor si uno u otro, pero lo importante es el espectáculo. Eso es lo que pide la gente. Íbamos 2-0 y remontamos ahora a un 2-2 y es lo que llama más la atención. Hace rato vi que en la Colmena ¡ya se agotaron los boletos!, es un gran paso.
–Ya es la Gran Final ¿qué esperas ante Mieleras con Aztkas?
“Espero el campeonato. Este fin de semana es el definitivo, esperemos obtener la victoria”.
Today is the day
Final #lmbpf pic.twitter.com/Ln4FrDMqoJ— Annel Tapia (@annel_tapia) June 29, 2019
TRAYECTORIA DE ANNEL TAPIA
Además de diversos Nacionales y Universitarios, Annel Tapia ha participado con la Selección a nivel Internacional y en el basquetbol profesional del país.
Internacionales
2014 3er lugar JUEGOS CENTROAMERICANOS Y DEL CARIBE Veracruz
2012 4to lugar CENTROBASKET, Morovis Puerto Rico.
2011 Preselección Nacional
2010 3er lugar CENTROBASKET Mayaguez, Puerto Rico
2009 Campeón COCABA. Cobán, Guatemala.
2008 3er Lugar CENTROBASKET, Puerto Rico
Nacionales Primera Fuerza
2016 Cuadro Ideal Juego de estrellas de LNBPF
2015 Campeón de LNBPF con Mieleras de Guanajuato
2014 3er lugar LNBPF con Mieleras de Guanajuato
Campeón Nacional Primera Fuerza, Acapulco, Guerrero
Cuadro ideal Campeonato Nacional Primera Fuerza
2013 3er Lugar Campeonato Nacional Primera Fuerza, Actopan, Hgo.
Cuadro Ideal Campeonato Nacional Primera Fuerza
3er lugar Liga de Desarrollo de Basquetbol Femenil LIBAFEM
Cuadro ideal LIBAFEM y ganadora de Premio MEJOR ENCESTADORA